viernes, 14 de octubre de 2016

HOMEWORK: SIMPLE PAST TENSE: SECOND BGU

 SIMPLE PAST TENSE:

COMPLETE THE SENTENCES WITH THE CORRECT FORM OF THE VERBS IN PARENTHESIS.

1.       It _____________ (not rain) at the weekend.
2.       We _____________ (see) the new Men in Black film at the cinema.
3.       How many medals did Usain Bolt _____________ (win) at the last Olympic Games?
4.       I went out on Saturday, but _____________ (not go). I out on Sunday.
5.       What _____________ (he/do) at the weekend?
6.       _____________ (you/have) a good holiday?
7.     A: Did you _____________ (have) a good time yesterday?
B: Yes I _________. I _____________ up at about 7 and _____________ to the beach for a swim. Then I _____________ breakfast in a cafe. (do, get, go, have)
8.     A: The small one near the harbor?
B: No, the big one near the car park. _____________ (you/see) it yesterday?
A: No I didn't. I  _____________ (be) too tired to notice anything.
9.     B: I _____________ (buy) some biscuits while I was there. Would you like one?
A: No thanks. I _____________ (have) a big lunch at one. Was the sea cold?
10.  A: Didn't you _____________ (know) that the sea here is never very warm?
B: Well, I _____________ an Englishman at Dover, when I first _____________, who told me that the English never _____________ swimming in July and August because the sea is too hot for them. He said he _____________ a woman whose legs were badly burned from swimming in the sea in August. (meet, arrive, go, know)

lunes, 16 de mayo de 2016

PARÁBOLA DEL SEMBRADOR

PARÁBOLA DEL SEMBRADOR
Jesús usó la parábola del sembrador para explicar las diferentes formas en como una persona recibe el mensaje de la palabra de Dios. En el momento en que la dio, él estaba dirigiéndose a un grupo que se había reunido en la playa para escucharle hablar. Después, retirado en una casa, Jesús ofreció una explicación sobre cada punto de esta parábola a sus discípulos.
Citas bíblicas:
Mateo 13: 3-9, 18-23
Marcos 4: 3-9, 13-20
Lucas 8: 4-8, 11-15
Palabras e ideas claves: Los que comparten la palabra de Dios, evangelio, salvación.

La parábola:
Un sembrador salió a sembrar. Al esparcir la semilla, una parte cayó junto al camino; fue pisoteada, y los pájaros se la comieron. Otra parte cayó sobre las piedras y, cuando brotó, las plantas se secaron por falta de humedad. Otra parte cayó entre espinos que, al crecer junto con la semilla, la ahogaron. Pero otra parte cayó en buen terreno; así que brotó y produjo una cosecha del ciento por uno. (Lucas 8:4-8, NVI)

Significado:
El sembrador:
 La persona que comparte la palabra de Dios y el mensaje del evangelio con los demás.
La semilla: El mensaje de Dios para nosotros.
Los cuatro terrenos: Cuatro tipos de personas y el estado en que se encuentran al recibir el mensaje. Jesús los explica de la siguiente forma.
Las semillas junto al camino: "Los que están junto al camino son los que oyen, pero luego viene el diablo y les quita la palabra del corazón, no sea que crean y se salven." - Lucas 8: 12
Algunas personas escuchan el evangelio pero la duda y la irreverencia son demasiado grandes. Así como las semillas en el camino nunca tuvieron la oportunidad de tocar la tierra, la palabra en personas que tienen la disposición de negar por completo a Dios nunca llega al corazón. Otra barrera en este tipo de persona puede ser el miedo o cicatrices profundas que afectan su pensar y su sentir.
Las semillas sobre las piedras: "Los que están sobre las piedras son los que reciben la palabra con alegría cuando la oyen, pero no tienen raíz. Éstos creen por algún tiempo, pero se apartan cuando llega la prueba."- V. 13.
La razón por la cual estas semillas no crecen es por falta de agua. Como la tierra no es profunda, la planta no crece una raíz y se seca fácil cuando sale el sol. Hay personas que con mucho entusiasmo reciben el mensaje. Su fe depende de las emociones como cuando uno sufre de un nivel alto de azúcar. No dedican el tiempo para establecerse en la palabra. No ponen esfuerzo en crecer espiritualmente. Como no hay fundación, una suave brisa es suficiente para tumbarlos.
Las semillas entre espinos: "La parte que cayó entre espinos son los que oyen, pero, con el correr del tiempo, los ahogan las preocupaciones, las riquezas y los placeres de esta vida, y no maduran."- V. 14
Estas personas escuchan el mensaje de Dios pero están distraídas por las cosas atractivas del mundo. Aprecian más su propia imagen, el trabajo, donde viven, sus amistades, etc. También pueden ser personas que están estancadas en una situación que consume cada aspecto de su ser. Las obsesiones son espinas.
Las semillas en buena tierra: "Pero la parte que cayó en buen terreno son los que oyen la palabra con corazón noble y bueno, y la retienen; y como perseveran, producen una buena cosecha." - V.15
Esta persona oye el mensaje, lo acepta, toma tiempo para entender y busca la forma de compartir con otros lo que ha recibido. No solamente eso, pero esta persona ayuda a otros a entender y por eso ellos producen frutos también.
Otras interpretaciones: Los cuatro terrenos pueden representar etapas en la vida de una sola persona. Por ejemplo, puede ser que al principio alguien tenía una vida llena de espinos pero trato con ellos y llegó a ser como el buen terreno.

Puntos claves para recordar:
·         Todo cristiano es un sembrador.
·         Cada persona es responsable de lo que hace con la palabra de Dios.
·         Porque una semilla no produjo fruto hoy, no quiere decir que mañana será así.
·         A veces el sembrador tiene que preparar el terreno y atenderlo después.


jueves, 28 de abril de 2016


SALMO 27

1. El Señor es mi luz y mi salvación; ¿de quién temeré?
El Señor es la fortaleza de mi vida; 
¿de quién he de atemorizarme?

2. Cuando se juntaron contra mí los malignos, 
Mis angustiadores y mis enemigos,
Para comer mis carnes, ellos tropezaron y cayeron.

3. Aunque un ejército acampe contra mí,
No temerá mi corazón;
Aunque contra mí se levante guerra,
Yo estaré confiado.

4. Una cosa he demandado al Señor, ésta buscaré;
Que esté yo en la casa del Señor todos los días de mi vida,
Para contemplar la hermosura del Señor, 
y para inquirir en su templo.

5. Porque él me esconderá en su tabernáculo en el día del mal;
Me ocultará en lo reservado de su morada;
Sobre una roca me pondrá en alto.

6. Luego levantará mi cabeza sobre mis enemigos que me rodean, 
Y yo sacrificaré en su tabernáculo sacrificios de júbilo; Cantaré y entonaré alabanzas al Señor.

martes, 19 de abril de 2016

jueves, 8 de octubre de 2015

SALMO 1

1. Dichoso el hombre que no va a reuniones de malvados, ni sigue el camino de los pecadores ni se sienta en la junta de burlones, 
2. mas le agrada la Ley del Señor y medita su Ley de noche y día. 
3. Es como árbol plantado junto al río que da fruto a su tiempo y tiene su follaje siempre verde. Todo lo que él hace le resulta. 
4. No sucede así con los impíos: son como paja llevada por el viento. 
5. No se mantendrán en el juicio los malvados ni en la junta de los justos los pecadores. 
6. Porque Dios cuida el camino de los justos y acaba con el sendero de lo malos.

domingo, 27 de septiembre de 2015

VALORES LASALLISTAS

San Juan Bautista de La Salle

San Juan Bautista de la Salle Educador (año 1719)
San Juan Bautista de la Salle es el fundador de los Hermanos Cristianos y nació en Francia en 1651. Nació en Reims y murió en Rouen, las dos ciudades que hizo famosas Santa Juana de Arco. Su vida coincide casi exactamente con los años del famoso rey Luis XIV. Probablemente su existencia habría pasado desapercibida si se hubiera contentado con vivir de acuerdo a su clase social adinerada, sin preocuparse por hacer ninguna obra excepcional en favor del pueblo necesitado. Pero la fuerza misteriosa de la gracia de Dios encontró en él un instrumento dócil para renovar la pedagogía y fundar las primeras escuelas profesionales y las más antiguas escuelas normales y fundar una Comunidad religiosa que se ha mantenido en principalísimos puestos en la educación en todo el mundo. Este santo fue un genio de la pedagogía, o arte de educar. Si San Juan Bautista de la Salle viviera hoy aquí en la tierra abriría los ojos aterrado al ver que la educación se ha secularizado, o sea se ha organizado como si Dios no existiera y sólo se preocupa por hacer de los seres humanos unos animalitos muy buen amaestrados, pero sin fe, sin mirar a la eternidad ni importarle nada la salvación del alma. Porque para él, lo imprescindible, lo que constituía su obsesión, era obtener la salvación del alma de los educandos y hacerlos crecer en la fe. Si no hubiera sido por estos dos fines, él no habría emprendido ninguna obra especial, porque esto era lo que en verdad le interesaba y le llamaba la atención: hacer que los educandos amaran y obedecieran a Dios y consiguieran llegar al reino eterno del cielo. Juan Bautista había estudiado en el famoso seminario de San Suplicio en París y allí recibió una formidable formación que le sirvió para toda su vida. Fue ordenado sacerdote y por su posición social y sus hermosas cualidades parecía destinado para altos cargos eclesiásticos, cuando de pronto al morir su director espiritual lo dejó como encargado de una obra para niños pobres que el santo sacerdote había fundado: una escuela para niños y un orfelinato para niñas pobres, dirigido por unas hermanitas llamadas de El Niño Jesús. Allí en esa obra lo esperaba la Divina Providencia para encaminarlo hacia la gran obra que le tenía destinada: ser el reformador de la educación. La Salle le dio un viraje de 180 grados a los antiguos métodos de educación. Antes se enseñaba a cada niño por aparte. Ahora La Salle los reúne por grupos para darles clases (en la actualidad eso parece tan natural, pero en aquel tiempo era una novedad). Antiguamente se educaba con base en gritos y golpes. El padre Juan Bautista reemplazaba el sistema del terror por el método del amor y de la convicción. Y los resultados fueron maravillosos. La gente se quedaba admirada al ver cómo mejoraba totalmente la juventud al ser educada con los métodos de nuestro santo. No les enseñaba solamente cosas teóricas y abstractas, sino sobre todo aquellos conocimientos prácticos que más les iban a ser de utilidad en la vida diaria. Y todo con base en la religión y la amabilidad.
San Juan Bautista de la Salle enseñandoLa Salle empezó a reunir a sus profesores para instruirlos en el arte de educar y para formarlos fervorosamente en la vida religiosa. Y con los más entusiastas fundó la Comunidad de Hermanos de las Escuelas Cristianas que hoy son unos 15,000 en más de mil colegios en todo el mundo. Y siguen siendo una autoridad mundial en pedagogía, en el arte de educar a la juventud. El éxito de los Hermanos Cristianos fue inmenso desde el principio de su congregación, y ya en vida del santo abrieron colegios en muchas ciudades y en varias naciones. Un 15 de agosto los consagró San Juan Bautista a la Santísima Virgen y han permanecido fervorosos propagadores de la devoción a la Madre de Dios. Al principio algunos le fallaron porque el santo era tan bondadoso que no podía imaginar mala voluntad en ninguno de sus discípulos. Para él todo el mundo era bueno, y por mucho que lo hubieran ofendido estaba siempre dispuesto a perdonar y a volver a recibir al que había faltado. Y tuvo la prueba dolorosísima de ver que algunos lo engañaron y se dejaron contagiar por el espíritu del mundo. Pero luego sus asesores lo convencieron para que no aceptara a ciertos sujetos no confiables y que expulsara a algunos que se habían vuelto indignos. Y el santo aceptando con toda humildad y mansedumbre los buenos consejos recibidos procedió a purificar muy a tiempo su congregación. Siendo de familia muy rica, repartió todos sus bienes entre los pobres y se dedicó a vivir como un verdadero pobre. Los últimos años cuando renunció a ser Superior General de su Congregación, pedía permiso al superior hasta para hacer los más pequeños gastos. Los viajes aunque a veces muy largos, los hacía casi siempre a pie, y pidiendo limosna para alimentarse por el camino, durmiendo en casitas pobrísimas, llenas de plagas y de incomodidades. Una vez pasó todos los tres meses del crudísimo invierno, en una habitación sin calefacción y con ventanas llenas de rendijas y con varios grados bajo cero. Esto le trajo un terrible reumatismo que durante todo el resto de su vida le produjo tremendos dolores y las anticuadas curaciones que le hicieron para ese mal lo torturaron todavía mucho más. En su juventud, por ser de familia muy adinerada, había gozado de una alimentación refinada y muy sabrosa. Cuando se dedicó a vivir la pobreza de una comunidad fervorosa y en la cual, los alimentos eran rudos y desagradables, tenía que aguantar muchas horas sin comer, para que su estómago fuera capaz de recibirle esos alimentos tan burdos. Su sotana y su manto eran tan pobres y descoloridos, que un pobre no se los hubiera aceptado como limosna. Su humildad era tan grande que se creía indigno de ser el superior de la comunidad. Estaba siempre dispuesto a dejar su alto puesto y alguna vez que por calumnias dispuso la autoridad superior quitarlo de ese cargo, él aceptó inmediatamente. Pero todos los Hermanos firmaron un memorial anunciando que no aceptaban por el momento a ningún otro como superior sino al Santo Fundador y tuvo que aceptar el seguir con el superiorato.
No se cansaba de recomendar con sus palabras y sus buenos ejemplos, a sus religiosos y amigos que la preocupación número uno del educador debe ser siempre el tratar de que los educandos crezcan en el amor a Dios y en la caridad hacia el prójimo, y que cada maestro debe esforzarse con toda su alma por tratar de que los jovencitos conserven su inocencia si no la han perdido o que recuperen su amistad con Dios por medio de la conversión y de San Juan Bautista de la Salle en su lecho de muerteun inmenso horror al pecado y a todo lo que pueda hacer daño a la santidad y a todo lo que se oponga a la eterna salvación. Pasaba muchas horas en oración y les insistía a sus religiosos que lo que más éxito consigue en la labor de un educador es orar, dar buen ejemplo y tratar a todos como Cristo lo recomendó en el evangelio: "haciendo a los demás todo el bien que deseamos que los demás no hagan a nosotros". San Juan Bautista de la Salle murió el 7 de abril de 1619 a los 68 años. Fue declarado santo por el Sumo Pontífice León XIII en el año 1900. El Papa Pío XII lo nombró Patrono de los Educadores del mundo entero. Santo educador: tú que recomendabas que se le concediera la máxima importancia a la clase de religión, considerándola la más provechosa de todas en todo colegio y escuela, pídele al buen Dios que la clase de religión vuelva a estar en primerísimo lugar en nuestros centros de educación y no vaya a ser reemplazada jamás por otras asignaturas menos importantes. Y ruégale a Dios que nos envíe muchos y santos y muy fervorosos profesores de religión.

miércoles, 2 de abril de 2014

ALL YOU NEED IS ECUADOR!!!!

All you need is to:

Disconnect
Explore
Contemplate
Believe
Escape
Fly
Conquer
Evolve
Discover
Relax
Share
Enjoy
Smile
Imagine
Understand
Surprise
Breathe
Touch
Taste
Feel
Wonder

Like nowhere else – all in one place – so close:
Galápagos
Pacific Coast
Andes
Amazon.

ALL YOU NEED IS LOVE,


ALL YOU NEED IS ECUADOR.

sábado, 22 de marzo de 2014

David Beckham


In this Pepsi commercial, things do not seem to be very successful for English soccer player David Beckham.



Watch the videoclip above and type your personal comments. You must describe what is happening in the video (what the people are doing, where they are, etc). At the bottom, a bilingual glossary will help you cope with this activity.



Glossary
  1. TV commercial: a commercially sponsored ad on television (aviso o comercial de televisión); features: displays (presenta a un actor en un film);
  2. soccer player: an athlete who plays soccer (jugador de fútbol);
  3. to send off: to send away (expulsar del campo de juego);
  4. pitch: playing field (campo de juego, cancha);
  5. changing rooms: the rooms where players change their clothes (vestuarios, cambiadores);
  6. can: airtight sealed metal container for food or drink (lata);
  7. sending-off: send-off, expulsion (expulsión);
  8. rather disappointed: somewhat frustrated (algo desilusionado);
  9. turns up: appears (aparece);
  10. drinks it up: drinks to the last drop, drains the can (bebe hasta la última gota);
  11. soccer shirt: soccer jersey (camiseta de fútbol);
  12. souvenir: trophy, something of sentimental value (trofeo, recuerdo);
  13. takes off: removes clothes (se quita la ropa, se desviste);
  14. willingly: in a willing manner (de buena gana);
  15. hands it to: gives it to (la entrega);
  16. wipes away: cleans (limpia);
  17. can rim: top edge of a can (borde de una lata);
  18. reads: has or contains a certain wording (dice, está inscripto);
  19. rival team: competitor team, contestant, the contestant you hope to defeat (contrincante).